miércoles, 18 de febrero de 2015

Introducción

Ecuador república situada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Debe su nombre a la línea imaginaria del Ecuador, que atraviesa el país y divide a la tierra en dos hemisferios. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.000 km de la costa, pertenecen a Ecuador. El país tiene una superficie de 272.045 km² contando con las Galápagos. La capital es Quito, una de las más antiguas de América del Sur.


Es posible trascender y enriquecer esas relaciones diplomáticas con todo el bagaje documental que durante más de dos siglos han generado los ecuatorianos y franceses en los distintos campos del quehacer humano; esto es, la cultura, la educación y la ciencia. Y es así entonces que la Exposición Ecuador, una historia en común y que el Catálogo que hoy tienen en sus manos se empiezan a elaborar. Tomando en cuenta, por supuesto, que frente a un desafío tan grande como es mostrar una historia tan profunda y secular, sólo es posible a través de una muestra. Lo que presenta la exposición y lo que este catálogo incorpora se logra gracias a la colaboración de un excelente equipo de investigadores, escritores, científicos e instituciones

Favorecer el manejo de una serie de habilidades explicativas y argumentativas provenientes del análisis histórico y de otras disciplinas sociales.
Utilizar las líneas de tiempo para ubicar los acontecimientos dentro de la secuenciad del tiempo histórico
Sensibilizar al estudiante en la construcción de un vigoroso proyecto nacional ecuatoriano
Valorar primitivamente el ejercicio de la ciudadanía y la profundización de la democracia en sus aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y de género, así como el desarrollo de una cultura de paz.
Estudiar los principales momentos del proceso de evolución histórica de los pueblos y sociedades que han habitado el territorio del actual Ecuador

Historia 
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos del fallecidoHuayna Cápac ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había fallecido. Sin haber un sucesor para el trono, Huáscar y Atahualpa pelearon por el control del imperio. La guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco para proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con unos hombres de raras ropas que habían llegado desde un lugar desconocido. En Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a Atahualpa a una emboscada y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca indígena pagó un crecido rescate en plata y oro, fue llanamente asesinado-tal como está en la Pág.59 de "Gran Historia del Perú" de El Comercio de Lima-.
El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Benalcázar, en 1534 fue fundada por Diego de Almagro la ciudad de San Pedro de Riobamba la primera ciudad fundada en el actual Ecuador. A Sebastián de Benalcázar se le debe la fundación de San Francisco de Quito también en 1534. El conquistador Francisco Pacheco bajo las órdenes de Diego de Almagro, por su parte, fundó San Gregorio de Puerto Viejo en 1535 convirtiéndola a ésta en la primera ciudad asentada en la actual costa ecuatoriana.
Autorizado por Pizarro remontó el Guayas, y la asentó en un lugar cercano a la boca del río Yaguachi sobre el río Amay (Babahoyo), y se la conoció como Santiago de Amay (1535). Asaltada e incendiada por los bravíos Chonos se mudó a la culata del río con el nombre de Santiago de la Culata (1536). Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de Chonos y Punáes, escapó a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva Castilla (1537). En recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas “que eran gente de paz” (1542), pero nuevamente debieron huir, esta vez a la vera de un pueblo indígena llamado “Guayaquile” (1543). Temiendo retaliaciones construyeron grandes balsas, y, encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio de Castro, 140 personas con su menaje cruzaron el río Amay. Y, el 25 de julio de 1547, día del apóstol Santiago, patrono de la ciudad, atracaron en Las Peñas y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros que hoy se conocen como Santa Ana y del Carmen. Desde entonces es Santiago de Guayaquil.
La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad Inca de Tomebamba, esto fue llevado a cabo por Don Gil Ramírez Dávalos, bajo órdenes del Virrey del Perú.
Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río Amazonas. Algunos años después tuvo lugar la fundación de la Presidencia y Real Audiencia de Quito (1563), la cual estuvo subordinada al Virreinato del Perú(excepto durante el breve período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo el Virreinato de Nueva Granada. El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765).
A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prédicas deEugenio Espejo de la década anterior. Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los criollos contra el gobierno español de naturaleza napoleónica. Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes fueron vencidos por tropas enviadas desde el Virreinato del Perú y el Virreinato de Nueva Granada. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia, sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII. Como indica el acta, el presidente de esta Junta "Prestará juramento solemne de obediencia y fidelidad al Rey...Sostendrá la pureza de la religión, los derechos del Rey, y los de la patria y hará guerra mortal a todos sus enemigos, principalmente franceses".2 A pesar de que en realidad esta junta no promovió la independencia del país, pues esta llegó realmente el 11 de octubre de 1811 con la creación del Estado de Quito,3 según unos, y el 9 de octubre de 1820 con la Provincia Libre de Guayaquil,4 según otros, en Ecuador se conoce este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. Muchos de los comprometidos perecieron durante la matanza del 2 de agosto de 1810.
Una segunda Junta iniciada con la llegada de Carlos de Montúfar, designado Comisionado de Regencia por las Cortes de Cádiz, se instaló el 22 de septiembre de 1810 en el Palacio Real de Quito.3 Varios eventos desencadenaron la declaración de desobediencia al Virreinato de Nueva Granada el 9 de octubre de 1811, y el 11 del mismo mes se produce la primera declaración de independencia de un territorio en los territorios del actual Ecuador, el Estado de Quito.3 Esta fugaz nación contó con su propia Constitución, aprobada el 15 de febrero de 1812,5 6 en la que más que una Monarquía Constitucional, la forma de gobierno que implanta el documento es la de un Estado Soberano que reconoce al Rey de España como su Señor simbólico, en un modelo en gran medida similar al implantado en la Commonwealth británica, integrada por Estados independientes, que reconocen al Monarca como representación meramente simbólica de Jefe del Estado, pero sin ninguna competencia política real.7 El Quito independiente tuvo corta vida, pues duró poco más de un año al ser repelido continuamente por fuerzas de GuayaquilLima y Bogotá, que le propinaron sendos fracasos militares que terminaron desintegrando el Estado tras la Batalla de Ibarra, el 1 de diciembre de 1812.

martes, 17 de febrero de 2015

Características física

TERRITORIO Y RECURSOS

Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país; la Sierra, constituida por las alineaciones montañosas y altiplanicies andinas; el Oriente o región Amazónica, al este de los Andes, y la región Insular, integrada por las islas Galápagos. La región de Galápagos comprende varias islas de origen volcánico.

Por la región de la Costa predominan las llanuras fértiles y las elevaciones de poca altitud, entre las que discurren numerosos ríos, muchos de ellos pertenecientes a la cuenca del Guayas, y sobresalen playas y balnearios de gran atractivo turístico.

La cordillera de los Andes atraviesa el país en sentido sur-norte. La región de la Sierra comprende las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, con más de una docena de picos por encima de los 4.800 metros, y la estrecha meseta que se extiende entre ellas, conocida como valle intrauterino, que alcanza los 3.000 m de altitud.

Las grandes cimas se alzan en el centro y norte del país; de Riobamba hacia el sur decae la altitud y aumenta el ancho, formándose un altiplano que suele llamarse Austro. El Cotopaxi es el volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y está situado en el valle interandino; el nevado Chimborazo (6.310 m) es la cumbre más elevada de Ecuador y está ubicado en la cordillera Occidental de los Andes. Otros picos importantes son: el volcán Cayambe (5.790 m), el nevado Antisana (5.704 m), el Sangay (5.230 m), el Tungurahua (5.033 m) y el macizo Pichincha (4.787 m).

En la región Amazónica, el relieve desciende desde la parte oriental de los Andes hasta las llanuras del Amazonas, a cuya cuenca pertenecen importantes ríos como el Putumayo, el Napo y el Pastaza. Las cumbres más sobresalientes se encuentran al norte, cerca del volcán Sumaco.





lunes, 16 de febrero de 2015

Población

Crece la población en Ecuador en 245.614 personas

Ecuador cerró 2013 con una población de 15.737.878 personas, lo que supone un incremento de 245.614 habitantes respecto a 2012, en el que la población fue de 15.492.264 personas.
Ecuador es el 66º país en población de los 184 de los que publicamos este dato en DatosMacro.com.
La población femenina es mayoritaria, con 7.869.510 mujeres, lo que supone el 50.00% del total, frente a los 7.868.368 hombres que son el 49.99%.
Ecuador presenta una densidad de población moderada, con 61 habitantes por Km2, está en el puesto 75 en cuanto a densidad se refiere.
En esta página te mostramos la evolución de la población en Ecuador. Puedes ver un listado con la población de otros países clocando en Población y ver toda la información económica de Ecuador en Economía de Ecuador.

domingo, 15 de febrero de 2015

Acuerdos Comerciales


Se llevó a cabo en la Ciudad de México una reunión de trabajo entre el Subsecretario de Comercio Exterior de México, Francisco de Rosenzweig, y el Viceministro
de Negociaciones, Integración y Defensa Comercial de Ecuador, Genaro Baldeón. En la reunión estuvieron el Embajador de Ecuador en México, Alfonso López
Araujo, y altos funcionarios del equipo de negociaciones comerciales de México.
Durante el encuentro, los Subsecretarios abordaron temas de la agenda comercial bilateral, con miras a profundizar el Acuerdo de Alcance Parcial No. 29 (AAP
29), que rige la relación comercial entre los dos países desde 1987. Asimismo, enfatizaron la importancia de avanzar en una agenda comercial para profundizar
dicho Acuerdo en el corto plazo.
El Subsecretario Francisco de Rosenzweig expresó a su homólogo ecuatoriano la relevancia de facilitar el acceso de exportaciones de productos mexicanos
sujetos al cumplimiento de reglamentos técnicos y procedimientos para la evaluación de la conformidad en los sectores automotriz, de electrodomésticos, bebidas
alcohólicas, cosméticos y aseo personal.
Ecuador es el décimo primer destino de exportación de México en América Latina y el Caribe. En 2013, las ventas de México a ese país ascendieron a 877
millones de dólares y estuvieron compuestas por televisores, medicamentos de venta al por menor, automóviles tipo turismo y vehículos para el transporte de
mercancías, principalmente.
Los Subsecretarios reiteraron su compromiso de continuar con los acercamientos entre ambos países, a fin de establecer una agenda conjunta para la
profundización de las relaciones comerciales bilaterales.

sábado, 14 de febrero de 2015

Sectores Productivos


Comercio
La actividad comercial en el Ecuador ha tenido un importante desarrollo en los últimos años, es así que entre el periodo 2012 – 2013 registró un crecimiento del PIB sectorial de 3,34%. A su vez esta actividad aporta al PIB total en 9,94% según información del Banco Central del Ecuador (BCE). Este crecimiento es el resultado en gran medida del aumento del consumo en el país, dinamizado por el incremento de salarial registrado en los últimos años. Dentro de las 1000 empresas más grandes, este sector es el de mayor peso, es así que la actividad de comercio al por mayor y menor registra 399 entidades y sus ingresos representan el 39,34% del total de empresas analizadas, 30.261,30 millones de dólares, de tal forma que incluye a la empresa privada con mayor nivel de ventas: Corporación Favorita que creció sus ingresos en 9,53% en relación al año anterior, 1,03% más que el promedio sectorial. El comportamiento de esta actividad depende no solamente de la evolución del consumo, también se da como resultado de las medidas que se aplican desde el Gobierno con el fin de desincentivar las importaciones, lo que también ha incidido en los niveles de ventas del sector. Las empresas de este sector con mayor crecimiento de ingresos en relación al año 2012 fueron Coragrofrut S.A., Isbelni S.A., Empresa de Tratamiento de Residuos ETR S. A.

Hospitalidad
La
actividad de hospitalidad también ha presentado buenos resultados en los últimos años. A nivel de crecimiento de PIB sectorial ha sido uno de los sectores con mayor dinamismo al registrar una tasas de crecimiento interanual de 6,32%. Además. el aporte de este sector al PIB total es de 2,02%. En este caso, el mayor nivel de consumo también ha tenido un importante impacto, lo que ha llevado a que se generen diversos emprendimientos en este campo, incluidas franquicias en los últimos años. La mayor parte de empresas en este sector son pequeños emprendimientos, no obstante existen 10 empresas dentro de este ranking, tanto a nivel de empresas de alojamiento como de restaurantes con un nivel de ingresos en conjunto de 400,52 millones de dólares, superior en 17,47% en relación al año 2012. El año 2013 fue muy favorable dentro de los resultados de este sector, de tal forma que estos negocios registraron importantes niveles de crecimiento en sus ingresos totales y las proyecciones son favorables tanto por las expectativas en relación al consumo como por los niveles de eficiencia que han registrado las empresas en el sector.

Dentro de este sector la empresa con mayores ingresos es Int. Food Service Corp., misma que creció en 14,79%, la empresa que registra mayor nivel de crecimiento en este sector es Lafattoria S.A.

Construcción

La construcción es una de las actividades que mayordinamismo ha tenido en los últimos años, como resultado de las importantesinversiones del sector público en materia de infraestructura, así como de lasmayores facilidades para el acceso a crédito de vivienda y el mayor poderadquisitivo de la población.

Es así que para el año 2013 se registró un crecimiento anualdel PIB sectorial de 8,61%, con un aporte al PIB total de 10,46%. Dentro deeste sector se incluyen las empresas de construcción de edificios y obras deingeniería civil, así como, acondicionamiento de edificios. En el rankingexisten 37 empresas con una participación dentro de los ingresos totales de las1000 más grandes de 3,53%. La mayor parte de empresas de construcciónincrementaron sus ingresos en el año 2013, es así que los ingresos de estesector se incrementaron en 57,62% en relación al año 2012.

La empresa con mayores ingresos del sector es SinohydroCorporation que incrementó sus ingresos en 98,59% y que se ubica en el puestonúmero 16 del ranking 1000.


Manufactura

La industria manufacturera se compone de diversas empresas, entre las principales se dedican a la producción, elaboración y conservación de carne, pescado, entre otros productos alimenticios, fabricación de productos químicos, de papel y sus productos, así como productos minerales no metálicos. La primera empresa que destaca en este sector es la OMNIBUS BB Transportes S.A. que se ubica en el ranking de las 1000 en el puesto número 9, con ingresos en el año 2013 de 657,00 millones de dólares, 18,83% menos que el año 2012. En relación al número de empresas de este sector se registran 243 dentro del ranking 1000, que representan 23.41% del total de ingresos. Estas empresas registran un crecimiento de sus ingresos de 6.07% en relación al año anterior. A pesar del crecimiento, el desempeño de este sector está sujeto a las restricciones comerciales de importaciones de insumos para industria.

Salud
Las actividades de salud también han tenido una importante evolución en su actividad en los últimos años. El desarrollo de esta actividad ha ido de la mano con el crecimiento macroeconómico, ya que ha sido uno de los rubros en los que más se ha invertido en los últimos años desde el sector público. Dentro de las cuentas nacionales enseñanza y salud se presentan como un sector con un crecimiento interanual del PIB sectorial de 4,33% para el año 2013. En el ranking 1000 este sector registra 13 empresas con ingresos totales de 563,97 millones de dólares, mismos que crecieron en 8,74% en relación al año 2012. La principal empresa del sector es Saludsa Sistema de Medicina Prepagada del Ecuador S.A. que se ubica en el ranking 142 del top 1000 con ingresos de 122,63 millones de dólares. A su vez la empresa de mayor crecimiento del sector Medicina del Futuro Ecuador Medicalfe S.A. Los ingresos de estas empresas son menores a los de otros sectores, de tal forma que en conjunto representan el 0,73% del total de ingresos. La mayor capacidad de compra de la población ha tenido una importante incidencia en el acceso a la salud, lo que ha incidido en los buenos resultados del sector en el año 2013.

Transporte, almacenamiento y telecomunicaciones
Las actividades de este sector registraron un crecimiento de 6.60% del PIB sectorial, entre el periodo 2012 – 2013, así mismo el sector aportó con el 10,18% al PIB total. Dentro del ranking 1000 este sector representa el 7,26% del total de ingresos, con un total de 47 empresas. Los ingresos de las empresas de sector crecieron en 6,25% sus ingresos al pasar de 5.583,42 millones en el año 2012 a 5.583,42 millones en el año 2013. En la actividad específica de telecomunicaciones se clasifican 13 empresas, dentro de la que destaca Conecel con ingresos por 1.676,52 millones de dólares, 11,09% más que el año anterior, ubicándose segunda en el ranking 1000. A esta empresa le sigue Otecel con ingresos de 681,56 millones de dólares, 5,98% más que el año 2012 y Directv Ecuador Cia. Ltda. con ingresos por 119,28 millones lo que representa 38,72% más que el año 2012. Al igual que el año 2012, el año 2013 fue un año favorable debido a que casi todas las empresas de telecomunicaciones declararon aumentos en sus ingresos. En este caso la capacidad de compra de la población ha tenido una importante incidencia, junto con la necesidad cada vez mayor de contar con los servicios brindados por este sector. En este aspecto, el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías, incide en las proyecciones y resultados de estas entidades.

viernes, 13 de febrero de 2015

Características económicas

A pesar del crecimiento vigoroso de los últimos años, y al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, su economía sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas y el petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Para superar aquella situación, el Estado está haciendo inmensos esfuerzos en pasar de una economía extractivista a una economía del conocimiento y valor agregado, por eso se está becando a jóvenes para estudiar en universidades de prestigio en el primer mundo, se está elevando el nivel académico de las universidades ecuatorianas con la Ley de Educación Superior y se está construyendo la ciudad del conocimiento: Yachay, con asesoría coreana. Existen diferencias importantes del ingreso donde el veinte por ciento de la población más rica posee el 54,3 % de la riqueza y el 91 % de las tierras productivas. Por otro lado, el 20 % de la población más pobre apenas tiene acceso al 4,2 % de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0,1 % de la tierra.
En contraposición a esta inquinada y pobreza, Ecuador tiene una gran riqueza natural, está ubicado geográficamente en la línea ecuatorial que le da su nombre, lo cual le permite tener un clima estable casi todos los meses del año con las consecuencias positivas para el sector agrícola; posee petróleo en cantidades que si bien no lo ubican como un país con grandes reservas, las tiene suficientes para su desarrollo. El país tiene importantes reservas ecológicas y turísticas en cuyo aprovechamiento puede estar el sustento para el progreso.
La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela y Chile.
La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento en los últimos años, cultivando varios logros como no haber entrado en recesión durante la crisis económica global de 2009, a pesar de no tener moneda propia,8 pagando toda la deuda con el FMI y alejándose de sus imposiciones que limitaban el gasto público en el país.9 Era tal la sumisión a este organismo que tenía un piso entero dentro del Banco Central del Ecuador, desde donde monitoreaba la economía nacional, y ni siquiera pagaba arriendo.10 Luego del incumplimiento de la deuda externa, Ecuador ha concentrado sus esfuerzos en diversificar su matriz energética, pagar la enorme deuda social e incrementar la inversión pública en infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, etc.